¿Es el pavimento deportivo el gran olvidado en los centros de entrenamiento?

― Gestión (Capítulo 7) ―

Digamos que ha pasado de ser un componente más de los centros a convertirse en un elemento clave y diferenciador.

El desarrollo de los pavimentos está muy relacionado con el impulso y la mejora de las instalaciones deportivas en los últimos 50 años.

El pavimento ha pasado de ser un elemento al que no se le prestaba mucha atención a convertirse en un elemento clave en el éxito o fracaso de un centro de entrenamiento.

Esto ha dado lugar a que la elección de un tipo de pavimento u otro deba ser definida con base en una serie de criterios, si se quiere acertar en su elección.

Entre estos criterios debemos destacar los siguientes:

– Rentabilidad económica.

– Calidad.

– Percepción del consumidor.

– Impacto en el rendimiento deportivo y en la salud.

– Innovación.

1º. Rentabilidad económica.

De forma previa a la elección de un tipo de pavimento u otro, tendremos que conocer los costes asociados a la instalación y mantenimiento.

Asimismo, tendremos que analizar el retorno de la inversión, comparando los costes de instalación y mantenimiento con los ingresos por la explotación de este tipo de pavimento.

2º. Calidad.

Es importante que el pavimento cumpla con las características que le son propias y se ajuste a las normativas vigentes (nacionales, europeas, internacionales…).

Debemos ser conscientes de que las propiedades mecánicas pueden cambiar a lo largo del tiempo o en función de los componentes estructurales; esto es algo que debemos tener claro desde el principio.

3º. Percepción del consumidor.

El incremento de la calidad del pavimento debe ir necesariamente acompañado por una percepción positiva por parte de los clientes.

Si la percepción del cliente no es positiva, la rentabilidad económica puede verse afectada negativamente.

Un cliente que no esté satisfecho con el uso de un tipo de pavimento es un cliente insatisfecho.

4º. Impacto en el rendimiento deportivo y en la salud.

Aquellos pavimentos que se relacionan con un mayor rendimiento deportivo pueden incrementar el riesgo de lesión.

El riesgo de lesión debe ser un aspecto a considerar, puesto que una lesión condiciona la continuidad de la práctica e influye de forma negativa en la salud de nuestro cliente.

A nivel de percepción, una lesión condiciona la vuelta a la práctica del cliente.

5º. Innovación.

Es importante estar actualizado sobre los nuevos componentes o nuevos pavimentos.

La industria avanza y van surgiendo nuevos componentes o pavimentos que se pueden adecuar mejor a nuestro centro o a los objetivos que nos marquemos.

Innovar posibilita obtener una ventaja competitiva respecto a otros centros similares al nuestro.

El tener en cuenta estos criterios facilitará:

-El decidir qué pavimento elegir en función de los objetivos que tengamos o en función de nuestras necesidades.

– La experiencia de los usuarios cuando asistan a nuestro centro.

– El éxito de los centros al garantizar la rentabilidad económica.

Bibliografía:

Loughran, G. J., Vulpis, C. T., Murphy, J. P., Weiner, D. A., Svoboda, S. J., Hinton, R. Y. & Milzman, D. P. (2019). Incidence of knee injuries on artificial turf versus natural grass in National Collegiate Athletic Association American Football: 2004-2005 through 2013- 2014 seasons. The American Journal of Sports Medicine, 47(6), 1294-1301.

Mears, A. C., Osei-Owusu, P., Harland, A. R., Owen, A. & Roberts, J. R. (2018). Perceived links between playing surfaces and injury: A worldwide study of elite association football players. Sports Medicine-Open, 4(1), 1-11.

Sánchez-Sánchez, J., Felipe, J. L., Burillo, P., del Corral, J. & Gallardo, L. (2014). Effect of the structural components of support on the loss of mechanical properties of football fields of artificial turf. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 228(3), 155–164.

López Fernández, J. (2018). Influencia de la superficie de juego en el rendimiento de los jugadores de fútbol y rugby [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha.

Strutzenberger, G., Edmunds, R., Nokes, L. D., Mitchell, I. D., Mellalieu, S. D. & Irwin, G. (2022). Player–surface interactions: Perception in elite soccer and rugby players on artificial and natural turf. Sports Biomechanics, 21(9), 1021-1031.

Compartir en redes