Una nueva forma de aprender y disfrutar en Educación Física.
Los juegos y deportes alternativos pueden definirse como aquellas actividades físicas, distintas a los deportes tradicionales, diseñadas para fomentar la participación, la creatividad y la diversión entre los alumnos.
Se caracterizan por sus reglas innovadoras, por la variedad de los materiales utilizados y por facilitar el acceso a aquellos alumnos con diferentes niveles de habilidad.
Como consejos prácticos para poderlos incorporar en las clases de Educación Física, señalar:
1º. Introducirlos de forma progresiva.
Lo ideal es comenzar con juegos sencillos y fáciles de aprender que capten la atención de nuestros alumnos.
Para ello hay que explicar las reglas de forma clara y realizar alguna demostración que facilite la comprensión y el entendimiento.
Asimismo, debemos relacionar los juegos con habilidades que los alumnos ya conocen de otros deportes convencionales.
2º. Adaptar los juegos a las necesidades del grupo.
Para ello deberemos ajustar las reglas, el tamaño del equipo o la duración del juego según la edad y el nivel de los alumnos.
Para un grupo de niños pequeños, se pueden simplificar las reglas y reducir la duración del juego.
Si hay un número diferente de jugadores al requerido, se pueden hacer ajustes para equilibrar la competencia.
El objetivo es garantizar que todos los alumnos disfruten y se beneficien de la actividad sin sentirse excluidos o limitados.
3º. Fomentar la cooperación y el juego limpio.
Los juegos y deportes alternativos están diseñados para promover el trabajo en equipo y la comunicación entre los alumnos.
Con la cooperación se busca que los alumnos trabajen juntos, apoyándose unos a otros, en lugar de priorizar la competencia individual.
Por su parte, el juego limpio implica respetar las reglas, aceptar las decisiones y, en definitiva, jugar sin trampas.
4º. Variar los juegos para mantener la motivación.
Para mantener la motivación de los alumnos, tenemos que intentar no repetir siempre los mismos juegos.
Podemos introducir nuevas variantes; podemos alternar entre juegos de cooperación y competencia; o podemos relacionar los juegos con otros contenidos curriculares.
Si en una clase de educación física siempre se juega al mismo juego, algunos alumnos pueden perder el interés; sin embargo, si introducimos nuevos juegos, se fomenta la curiosidad y la participación activa de todos.
5º. Usar metodologías activas.
En las sesiones se deben aplicar estrategias como el aprendizaje basado en juegos (ABJ) o la gamificación para hacer más atractivas las clases.
Se debe permitir a los alumnos crear sus propias variaciones del juego, promoviendo así la creatividad.
Se pueden usar estaciones de juego o circuitos para trabajar diferentes deportes en una misma sesión.
6º. Evaluar la experiencia.
Analizar cómo los alumnos han percibido y vivido los juegos propuestos es algo fundamental; para ello tendremos que:
– Examinar el nivel de participación y disfrute de los alumnos.
– Pedir retroalimentación para saber qué juegos les gustaron más y cuáles podrían mejorarse.
– Evaluar la cooperación, el esfuerzo y la integración de todos los alumnos.
Si los docentes aplicamos estos consejos, podremos lograr clases más dinámicas, inclusivas y motivadoras.
No debemos olvidar que los juegos y deportes son una excelente herramienta en la educación física para diversificar la enseñanza y motivar a los alumnos.
Bibliografía:
Fierro-Suero, S., Haro-Morillo, A., & García-Montilla, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación.
Feu Molina, S. (2008). ¿Son los juegos deportivos alternativos una posibilidad para favorecer la coeducación en las clases de Educación Física? Campo Abierto.
García-Muñoz, M. (2019). Los deportes alternativos como contenidos para la Educación Física: una revisión sistemática. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.
Pérez Salas, E. (2008). Los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes.
García-Muñoz, M., & Pérez-Salas, E. (2024). Ringol: deporte alternativo para las clases de Educación Física. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud.



















